jueves, 10 de noviembre de 2011

JORNADA DE CAPACITACION Y APOYO A EQUIPO DE SALUD SECTOR INSULAR QUEMCHI.




Jaime Ibacache Burgos, Medico
Erica Viera Perez, Facilitadora Comunitaria
Subdepto ASP. SS Chiloe.
 12, 13 Y 14 Octubre 2011
 “Si la Directiva parejita no tira, jamás vamos a lograr algo”
 (Sra. Manuela, presidenta Comité Salud Isla Tac)
Descripción
12 Octubre 2011
Como equipo del subdepartamento APS del SS Chiloe, interesa conocer la situación actual en la cual las personas que integran el equipo de salud Insular de Quemchi, perciben su trabajo y su desarrollo como personas dentro del contexto de trabajar en un Cecosf y postas de Salud insulares.
Para esto nos desplazamos hacia Metahue a través de una lancha arrendad por el DESAM Quemchi junto a Jose Luis Valdevenito, patrón de lancha de salud, el marinero Francisco Coñoecar, la  técnica Paramedica Carolina Oyarzo  y el Medico del Cecosf, Jorge Orellana.
Durante la travesía pasamos a buscar en Isla Mechuque a los TPM Francisco Barto y Dorthy Gonzalez. En Isla Voigue se une a nosotros Emilia Cardenas TPM de Posta Voigue.
En Metahue nos recibe la Enfermera Elizabeth Gatica y la TPM Debora Carilao.
En primer lugar organizamos las actividades para los días siguientes y posteriormente durante la cena se inician las conversaciones  de grupo respecto del trabajo, las experiencias de vida y esperanzas futuras.
Se ven personas muy jóvenes , que han inmigrado desde distintas ciudades de Chile, atraídos algunos exclusivamente  por ofertas de trabajo y otros por conocer nuevos territorios para  vivir como familia.
La Conversacion nos lleva a conocernos entre todos y comenzar a hablar sobre salud y enfermedad en general y sobre modelos explicativos de los desdequilibrios colectivos e individuales. A esta conversación se unen los dueños de la pensión donde nos alojábamos.

13 Octubre 2011
La jornada se inicia a las 8:30 hrs en dependencias del Cecosf Metahue.
1.-Dinámica Presentación y conocimiento personal : Se utilizan las tecnicas:  Presentacion Cruzada y Las 4 esquinas.

Posteriormente las personas libremente opinan sobre esta primera parte diciendo por ejemplo:
 “yo nunca había visto a mis compañeros como personas , sino que solo como trabajadores solo sabiendo para que cosa eran buenas en el trabajo”
“”es muy importante colocarse en el lugar de la otra persona”
Este espacio de confianza y de conocimiento a nivel personal nos lleva a un análisis profundo de la realidad que se vive en el entorno laboral.
Posteriormente y después de un refrigerio se hace un análisis de:
 2.-¿Que entendemos por salud y cuáles son sus determinantes.?
“todo lo que tenga a mi alcance para prevenir las enfermedades”
“bienestar total de la persona, bio-social y espiritual”
“estar bien física, emocional y socialmente”
“hay que mejorar el ambiente y el entorno”
Posteriormente avanzamos a
3.-Historia de la salud en Chile y en Chiloé
En este espacio se hace una breve historia de la salud en chile y la provincia hasta llegar a la aparición de los Cecosf, tomando en cuenta la realidad epidemiológica en la historia chilena.
De esta presentación y conversación la gente opina por ejemplo:
“se entiende la salud como maquinas que tiene que funcionar”
“el sistema hace que hagamos solo asistencialismo”
“el sistema no da espacios para que el enfermo se exprese”
“el sistema no nos permite salir a prevenir”
4.- Pertinencia cultural de la explicación y sanación de las enfermedades y dolencias para la gente.
En base a experiencias personales, familiares y del entorno laboral de los asistentes se abordan los conceptos de pertinencia sociocultural en relación al territorio, tiempo y culturas. La existencia de sanadores tradicionales en la historia local y actualmente.
El grupo manifiesta su preocupación que hasta el día de hoy se persigue y se discrimina a los Sanadores locales. Se menciona a una persona de una isla vecina, compositor de huesos, quien habría sido amenazado por una “doctora”.  También cuentan que un par de personas de comunidad también estarían en desacuerdo con su trabajo, quienes “lo acusaron”.
Mucha gente de comunidad y el equipo lamentan esta situación

ALMUERZO (Muchas pero muchas ensaladas, carne, arroz, papas, jugos y agua de yerbas varias)

5.- Presentación de un caso clínico real.
Esto permitió su análisis desde distintas disciplinas y enfoques. Los asistentes identificaron  situaciones similares al hablar de los modelos explicativos como la gente concibe el cuerpo, la persona, sus equilibrios y también los itinerarios terapéuticos.
Almuerzo (Salmon al horno del sector Maluco, con ensaladas varias)
6.- Taller de Expresión corporal y Meditación para la transformación y el desarrollo personal

En una cálida tarde, nos vamos al césped detrás del Cecosf y realizamos un programa de Expresion corporal  y con gran entusiasmo de los asistentes.
Terminamos con una sesión de Meditación como forma de transformar nuestros “venenos” a partir del ejercicio de poder controlar la mente. La evaluación de esto fue muy interesante.
Todo lo anterior son herramientas que también sirven para trabajar con  grupos de autoayuda que se puedan formar a futuro.
7.- Reflexiones al terminar la jornada
Con todos estos elementos de análisis conversados y profundizados en el dia . los asistentes comenzaron un momento de reflexión en relación a lo que ellos como personas y equipo,  sienten en estos momentos y que creen poder aportar para el futuro en un m modelo familiar y comunitario territorial insular.
Destaca el desconocimiento de los roles y funciones de los Tecnicos Paramedicos, asi como también el poco trabajo en red con el CES de Quemchi.
“somos necesarios solo para cumplir metas”
Reconocen que son un equipo joven, que recién comienza a conocerse como personas y que han establecido una buena coordinación en red como equipo insular. Que necesitan seguir capacitándose y generando alianzas con comunidad para cumplir con orientaciones de CECOSF.
La TPM con mayor años de servicio en el territorio plantea que “antes era distinto, cuando llegábamos a Quemchi, nos acogían, nos recibían”
Por otra parte se hace una crítica constructiva a la labor del Servicio de Salud, dejando claro que son escazas las visitas de supervisión y apoyo, lo cual hace que no se conozca las realidades de trabajo que ellos tienen. TPM de isla Tac cuenta que como no hay lancha de recorrido desde y hacia esa isla, él y su familia (Sra. e hijo de 10 meses) hace como 2 meses que no salen.
Les llama mucho la atención que la planificación anual de las actividades del equipo insular tenga que ser visado por el Consejo Comunal, quienes aprueban o modifican dicha planificación (Criterios?)

13 de Octubre 2011

8:30 hrs  (llovizna leve)
1.- Evaluación de los principios que  Caracterizan y fundamentan la existencia de los CECOSF
En una matriz los asistentes van autoevaluando con  nota  de 1 a 7  algunas características que un Cecosf debe tener:

Esta metodología participativa genera una gran conversación respecto de cada uno de los puntos. Les permite también comenzar a pensar en que aspectos hay que planificar acciones para fortalecer las “características” débiles.
SE acuerda
Desarrollar unja inducción a comunidad respecto de lo que es un CECOSF, sus características, sus funciones y las del personal que en el laboran. Esto se hará en la Ronda de Pacientes  Crónicos que el equipo hace por las islas de su territorio el dia 7 Noviembre 2011.
Por otra parte se comprometen a realizar un Diagnostico Situacional Estratégico el día 15 de Diciembre en Metahue, con el apoyo metodológico de APS- Servicio de Salud Chiloe
11: 00 hrs
Salida a Isla TAC (Es un día con  lluvia y el zangoloteo se viene  leve a moderado.)
Nos desplazamos en la lancha Doña Nati, ya que la Lancha de Salud esta en reparaciones. Vamos el TPM Robinson Sanhueza (Posta Tac), el médico Jorge Orellana, Erica Viera y Jaime Ibacache Burgos. 
Nos reunimos en la Posta de Tac , una construcción de madera del año 1972 -1973, cuando administrativamente Tac dependía de Achao. (no están contentos de pertenecer ahora a Quemchi)
En la sala de espera nos reunimos con personas que pertenecen en su mayoría al Comité de Salud de Isla Tac.  Total 7 personas. (5 mujeres y 2 hombres).
Desarrollo Reunión.
El TPM de la posta Sr. Robinson Sanhueza explica  la razón de la reunión y nos presenta .
Isla Tac significa “lugar de abundancia de tacas” dice una persona, otra dice que “es el grito de la bandurria”. Los primeros habitantes que por allí llegaron fueron “los millaloncos” , pero nadie de los presentes recuerda bien la historia.

Tac cuenta actualmente con 350 personas de los cuales aproximadamente 56 son menores de 15 años. Hay mas omneos 80 personas inscritas en los registros electorales

Perfil Epidemiologico Participativo
Frente a la pregunta ¿de que se enferman la personas aquí en TAC?  Porque?
Niños y niñas:
-Diarreas : “yo creo que es por el agua que están tomando”, “también hay que fiscalizar a la manipuladora de alimentos del colegio”, “la leche fría a vecs hace mal”, “muchos sapitos en la caquita”
-Enfermedades Respiratorias:  “cambios de temperatura”
Adultos
Bronquitis, del corazón, gastritis, Diabetes, dolor de huesos, presión alta.
Hombres jóvenes? “ El Copete ¡!! Se ahogan y mueren” “hay  5 locales comerciales donde se vende alcohol” “también hay clandestinos” “la mayoría de los jóvenes son pescadores”
“se hizo un gimnasio para los jóvenes, pero después de los partidos se van a tomar !”
“Mi sobrino se ha recuperado con apoyo de la familia y tomando yerbas medicinales”
“también hay alcoholismo en mujeres”
“se toma mucha cerveza, vino en caja y ron “
Fallecimientos
Cáncer de Estomago, de pulmón , de hígado
Enfermedades del corazón y trombosis.

Organización Comunitaria en TAC
Respecto de su organización comunitaria  la Isla cuenta con una JJ VV, un comité de salud, clubes deportivos, Personas agrupadas en torno a la iglesia, Centro de Padres y apoderados del colegio.
No hay Comunidad Indígena organizada a pesar que la mayoría de la población se identifica como indígena. Tampoco existe un Club del Adulto Mayor a pesar que hay varios en el territorio.

Sistema de salud Tradicional:
La gente recuerda el haber nacido en la isla. Sus madres fueron cuidadas por tres parteras que ya fallecieron. Las Sras. Balbina Huichaman, Dorotea Millalevi, Magdalena Mayorga.
Actualmente existe una persona que es “componedor de huesos “ y hace “remedios para el corazón (susto)”  “una persona que tenia epilepsia según el médico, se fue a naturista y esta mejor”
La concurrencia mas adulta nombra un sinnúmero de yerbas medicinales que usan en forma habitual. La personas mas jóvenes presentes reconocen que es conocimiento no fue traspasado a ellas. “antes se perseguía a esas personas y se las trataba de brujas, por eso a mi no me enseñaron”
Propuesta en TAC
Fortalecer el comité de salud a través de un taller de Autocuidado donde a partir del trabajo con Plantas Medicinales el grupo se reencuentre con su cultura y se genere conversación e ideas para otros temas y validar el conocimiento local.
Solicitan apoyo de don Rolando Viera para abordar tema de alcohol.
Solicitar fondos de Equidad Rural para realizar actividades.
Fecha de próxima visita 15- 16 diciembre 2011. (Metahue y Tac)


Reflexiones
Se trata de un equipo joven que se comienzan a conocer y tienen muchas ganas de trabajar en el territorio.
Llama la atención la rotación permanente de los equipos en la zona insular, la poca coordinación con el CES de Quemchi como Cecosf Metahue y postas dependientes.
Hay debilidades en la formación teórica de muchos de los TPM jóvenes, como por ejemplo en conceptos básicos de la Estrategia de APS (intersectorialidad, participación social, etc) Modelos de Salud  especialmente el Familiar y Comunitario y los complementarios, Determinantes de la Salud, epidemiologia básica y otros.. Es verdad que tampoco están los espacios para adquirir estos conocimientos. La posibilidad  de contar con  Medico y Enfermera motivados, sean quienes lideren este proceso de aprendizaje.
Actualmente se reconoce el equipo desarrollando un enfoque preferentemente biomédico que les ha sido difícil de romper, ya que se les exige metas que preferentemente cumplen al interior del establecimiento.  Si bien el Servicio y Minsal tiene orientaciones claras respecto del trabajo de promoción y prevención en los Cecosf, esto no se supervisa  que se lleve a la práctica.
La comunidad no conoce  la estrategia Cecosf, así como tampoco el Consejo Comunal Municipal, quienes presionan y supervisan la permanencia de los integrantes del equipo en postas y Cecosf, para que solo cumplan con un asistencialismo biomédico.
Preocupante es el hecho que algunos Sanadores Tradicionales, reconocidos por la comunidad y por los TPM insulares estén siendo discriminados por personas de salud , lo cual nos indica de la no comprensión de  la coexistencia de modelos de salud y la potencialidad de complementar y coordinar trabajo conjunto.
El enfoque epidemiológico sociocultural local es una estrategia que potencia el debate local y fortalece la participación social a nivel de los territorios.
Se demuestra así que es necesario “participar” de los espacios locales para aprender y poder comprender las situaciones locales  para apoyar  a los equipos y hacer supervisiones pertinentes.


No hay comentarios: